Clases de palabras. Morfología flexiva y léxica

Conceptos gramaticales básicos

Análisis sintáctico:

Palabra
Unidad mínima del análisis sintáctico
Sintagma
Estructura intermedia entre la palabra y la oración
Oración
Estructura de rango superior

Deportista

El deportista inglés
Sintagma nominal
El deportista inglés
Sujeto
ganó la medalla
Predicado

1. La palabra.
  1. Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un significado fijo y una categoría gramatical.
  2. Representación gráfica de estos sonidos, que consiste en una letra o un grupo de letras delimitado por espacios blancos.
  3. Unidad mínima del análisis sintáctico y la máxima del análisis morfológico.

2. El sintagma. El sintagma está formado por varias palabras agrupadas en torno a una de ellas que se denomina núcleo y es la que determina el nombre del sintagma. Por ejemplo, en El deportista inglés, deportista es la palabra imprescindible. Como se trata de un nombre, el sintagma recibe el nombre de Sintagma Nominal, en el cual todos sus componentes (núcleo y modificadores) deben de coincidir en género y número (a este fenómeno se le llama concordancia).

3. La oración. La oración puede definirse como un enunciado gramaticalmente completo con unidad de sentido independiente. Por lo general, consta de dos elementos, sujeto y predicado, como puedes comprobar en el ejemplo. También conviene observar que para que exista una oración el elemento imprescindible es el verbo.

4. La locución. Hay grupos de palabras que se comportan como un conjunto sintácticamente indivisible, equivalente a una palabra. Se llaman locuciones. Por lo tanto, podemos definirla como una combinación fija de dos o más palabras a modo de sintagma con un significado de conjunto y con función sintáctica equivalente a una palabra. Por ejemplo:

LocuciónEjemploEquivale aSignifica
Locución adverbial tal vezAdverbio quizás
Locución preposicional encima depreposición sobre
Locución conjuntiva a pesar de queconjunción aunque
Locución verbal echar a perderverbo estropear

Entre otras clasificaciones posibles de la palabra, la más relevante para el análisis morfológico es la siguiente:

Según su forma
Variables / Flexivas
Admiten variaciones en su estructura de género, número, persona, etc.
Invariables / No flexivas
No admiten variaciones en su estructura de género, número, persona, etc.
PalabraEjemploPalabraEjemplo
Sustantivo alumno -aPreposición desde
Adjetivo valiente -sConjunción pero
Verbo canto / canta-nAdverbio ahí
Artículo lo-s / la-sPronombres (algunos)yo
Pronombres (algunos)ello-s / ella-sAdjet. determinat. (algunos)tres
Adjet. determinat. (algunos)mi -s

Como podemos observar existen excepciones como ocurre con los sustantivos considerados invariables en cuanto al número, denominados:

  • singularia tántum (los que solo se emplean en singular: salud, sed, perejil, importancia, sur...)
  • pluralia tántum (los que solo se usan en plural: víveres, nupcias, Andes, cosquillas...)
Podrían considerarse también invariables respecto del género aquellos sustantivos que recurren a otros procedimientos para reflejar su sexo:
  • la jirafa macho / la jirafa hembra → (epicenos)
  • el oficinista / la oficinista → (sustantivos de género común)
  • yerno / nuera → (heterónimos)

Algunas palabras variables en género y número (santo, reciente, fraile, primero, alguno, uno, etc.) se hacen invariables al apocoparse, es decir, al acortarse en la parte final (Apócope: supresión o pérdida de uno o varios fonemas o de una o más sílabas al final de una palabra): san, recién, fray, primer, algún, un...


Estructura de las palabras

La palabra consta de dos piezas fundamentales: lexema y morfema.

Palabra
Lexema o raíz
Parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia, aporta el significado principal de la palabra y es imprescindible: gat → (en gato).
Morfemas
Unidad mínima con significado en que se puede descomponer una palabra
Flexivos
Son obligatorios. Añaden valores gramaticales. Indican género, número, persona, tiempo y modo. Hacen posible que la palabra varíe: niñ-o → niñ-a, niñ-os → niñ-as

Derivativos o afijos
Son opcionales. Pueden crear nuevas palabras a partir de otras: leche + ero = lechero, sub + delegada = subdelegada



Un mismo morfema puede presentar variantes fonéticas, denominadas alomorfos. Por ejemplo, el prefijo in- (incapaz), im- (impropio) e i- (irregular).

Morfemas flexivos. Son flexivos los morfemas de género y número en sustantivos, adjetivos y artículos; y también las desinencias verbales de modo, tiempo, número y persona (estudi-o, com-ía, sal-íamos).

Marcas flexivas por el género → masculino y femenino:

  • En los sustantivos:
    El género masculino presenta tres variantes (alomorfos) fundamentales: -o (niño), -e (monje) y con ausencia de marca o morfema cero (Ø) cuando acaba en consonante (albañil). No obstante, muchos masculinos acaban en -a (drama, panorama) y algunos en otras vocales (jabalí, zulú, panoli, café, sofá).
    El género femenino presenta mayoritariamente el morfema -a (niña), aunque hay excepciones (mano, bisectriz).

  • En adjetivos y artículos:
    En los adjetivos calificativos pueden presentar una terminación (triste, frágil) o dos terminaciones (alto/alta).
    En los adjetivos determinativos y en los artículos que admiten variación las marcas flexivas son normalmente las mismas: -o y -a (mucho/mucha). Pero algunos presentan el singular en -e (este, ese) o en consonante (aquel, el), no así sus plurales.

  • En los pronombres:
    En los pronombres que admiten flexión se distinguen los que son solo masculinos o femeninos, presentan -o y -a (nosotros/nosotras), y los que, además de masculinos y femeninos, pueden ser neutros (esto, eso, aquello).

Marcas flexivas por el número → singular y plural:

  • El morfema de singular no se manifiesta fonéticamente (se representa con el símbolo Ø ): sabemos que las palabras casa y papel son singulares porque exigen un artículo en singular (la casa, el papel).
  • El morfema de plural, en los sustantivos y adjetivos, presenta tres marcas flexivas o variantes  (alomorfos): -s (casa/casas, alto/altos), -es (tambor/tambores, frágil/frágiles), y Ø (lunes, viernes, dosis, tesis, guaperas).
  • Duales: se refieren a objetos que están formados por dos partes iguales y, por lo general, unidas: alicates, bragas, calzoncillos, gafas, medias, pantalones, tijeras, tenazas.
La idea que conlleva el morfema cero no se manifiesta físicamente en fonos ni en grafemas. Se simboliza con Ø:
  • flor[es]: Morfema flexivo indicador de plural → flor[Ø]: Morfema cero indicador de singular
  • doctor[a]: Morfema flexivo indicador de femenino → doctor[Ø]: Morfema cero indicador de masculino

Morfología léxica y derivativa


Los morfemas flexivos del verbo (desinencias) indican:
  • Conjugación (regulares, irregulares y defectivos);
  • Modo (indicativo, subjuntivo, imperativo);
  • Tiempo (presente, pasado, futuro);
  • Persona (primera, segunda, tercera);
  • Número (singular, plural); y
  • Vocal temática (primera: a, segunda: e, tercera: i).

La morfología léxica o derivativa estudia los morfemas gramaticales con significado léxico, es decir, los morfemas derivativos (o afijos) y las palabras que los contienen: las palabras complejas y compuestas.

Clases de morfemas derivativos:

  • Los prefijos, van delante del lexema, modifican el significado de las palabras pero no cambian su categoría gramatical: humano (adjetivo) → inhumano (adjetivo). [Ver: Prefijos]
  • Los interfijos, van delante del lexema, apenas aportan significado y sirven de unión entre el lexema y el sufijo: pececito.
  • Los sufijos, van detrás del lexema, modifican el significado de las palabras [carta → cartero] y, a veces, pueden cambiar su categoría gramatical: barba (nombre) → barbudo (adjetivo). [Ver: Sufijos].

Procedimientos para formación de palabras:

  • Palabras simples constituidas por un solo lexema: sol, pirata, pan, leche; y
    palabras simples constituidas por un solo morfema gramatical independiente:
    a) preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con...
    b) conjunciones: pero, y, o, aunque...
    c) determinativos: este, mi, el, un, algunos...
    d) pronombres: tú, nosotros, me, mi, lo...

  • Palabras derivadas creadas por morfemas derivativos, con o sin morfemas flexivos:
    a) prefijo + lexema: prehistoria,
    b) lexema + sufijo: pastelería,
    c) lexema + interfijo: dormitar,
    d) prefijo + lexema + sufijo: incomodidad, y
    e) prefijo + lexema + sufijo + morfema flexivo de número: in-termina-ble-s.

    Un tipo particular de palabra derivada es el formado por paresíntesis, que consiste en la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo o vocal temática. Los ejemplos frecuentes son:
PrefijoLexemaSufijoParasíntesis
a- bland -ar ablandar
a- noch -(ec)er anochecer
a- terror -izar aterrorizar
en- dulc -zar endulzar
en- noble -(ec)er ennoblecer
en- coler -izar encolerizar
des- nat -ar desnatar
re- cicl -ar reciclar
a- tigr -ado atigrado

  • Palabras compuestas son las que se forman con dos o más palabras simples: baloncesto, fotomontaje, francoalemán, bocacalle, medianoche, cubrecama, espantapájaros, guardabosques.
  • Otros procedimientos para formación de palabras:
    a) acortamiento: moto, bici, tele, auto;
    b) sigla: ONU, ONG, SIDA, OEA;
    c) acronimia: (cantante + autor) → cantautor, (oficina + informática) → ofimática; y
    d) onomatopeya: tictac, bang, zas.

Ir al índice